http://www.venado24.com.ar/venadotuerto/c99-politica/anunciaron-resultados-positivos-en-la-prueba-piloto-de-control-del-clavel-del-aire-en-el-arbolado/
La Subsecretaría de Espacios Públicos y Desarrollo Sustentable realizó
el 7 de octubre una prueba piloto de control del Clavel del Aire en el
arbolado público de la ciudad de Venado Tuerto. La prueba tuvo lugar en
el Parque Municipal General Belgrano.
El Clavel del Aire es originaria de Florida y Texas, se desarrolla y
evoluciona sobre los árboles, pero no se alimenta a expensas de ellos
(sólo los utiliza como estructura de sostén) también se desarrolla sobre
cables eléctricos. El perjuicio se produce por sofocación. Cuando la
invasión es excesiva, el clavel del aire intercepta la llegada de la luz
solar y disminuye la fotosíntesis. El daño es aún mayor cuando el
ejemplar afectado es de mayor edad o porque esté falto de vigor producto
de otras situaciones.
En virtud de que por ordenanza municipal se prohíbe la utilización de
pesticidas en el área urbana, la Subsecretaría de Espacios Públicos ha
decidido realizar esta prueba piloto en espacios públicos, donde la
eficiencia del producto pueda ser evaluada por representantes del
Colegio de Ingenieros Agrónomos, del INTA y vecinos, y corroborada ante
escribana pública.
El jueves 30 se realizó la segunda etapa de la prueba, donde se
evaluaron los resultados luego de la aplicación del producto en los
distintos ejemplares del parque en los que había sido aplicado.
“Se cumplieron los días que habíamos previsto desde que realizamos
esta prueba piloto de control del Clavel del Aire, una plaga que afecta
bastante al arbolado público de Venado Tuerto.
En esta etapa estamos
evaluando los resultados de la aplicación de un producto casero
elaborado con materiales que se pueden conseguir en un supermercado o
almacén, para asegurarnos que no sea nocivo para los habitantes de
Venado Tuerto y respetar la ordenanza que prohíbe el uso de agroquímicos
en el ejido urbano”, explicó el subsecretario de Espacios Públicos,
Patricio Marenghini.
Seguidamente añadió que en esta etapa, “estamos comparando los
lugares donde se aplicó y donde no se aplicó el producto; y se pueden
ver que fueron buenos los resultados. No es ciento por ciento eficaz,
pero creemos que acompañado por otros factores climáticos como el viento
o una fuerte lluvia, puede colaborar a que el material muerto se
desprenda de la planta. Esto nos va a permitir desahogar a las plantas
de esta plaga”.
Luego, el ingeniero Carlos Martino, creador de la mezcla aplicada en
la prueba piloto, subrayó que el resultado “cumplió con las expectativas
que teníamos, porque al producto ya lo había probado el año anterior.
Es una mezcla sencilla, bastante efectiva, muy barata, casera”, y añadió
que “ahora hay que evaluar cómo aplicarlo a nivel urbano, sabemos que
no es sencillo trabajarlo en la ciudad; por eso a la prueba piloto la
hicimos en este lugar donde no hay riesgo”.
Por otra parte, el asesor forestal, Miguel Jové subrayó que “hay que
diseñar una estrategia para el año próximo, para cuando las plantas no
tengan las hojas y poder hacer una buena aplicación para un buen mojado
del Clavel, ya que estamos en condiciones de tener un producto adecuado
para hacer el control en las zonas más afectadas de la ciudad y bajar la
presión de la plaga”.
Finalmente aclaró que “no se va a fomentar la fumigación por parte
del vecino, ni se va a fumigar toda la ciudad. Se va a desarrollar una
estrategia de aplicación, para mantener la plaga en niveles que no
afecten la salud del árbol”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejá tu mensaje.