El municipio de Venado Tuerto y la firma Bravo Energy
Argentina firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de
sensibilizar, concientizar, formar e implementar acciones tendientes a
reciclar aceites lubricantes minerales usados, para su transformación en
combustibles alternativos. Buscan de este modo posicionar a la ciudad
como "ambiente sano y equilibrado" que garantice la calidad de vida de
sus vecinos, promoviendo el desarrollo sustentable y generando
beneficios ambientales para toda la población.
Del acto participaron el intendente José Luis Freyre;
el secretario de Planificación y Gestión, Daniel Dabove; el director de
Medio Ambiente, Alejandro Vilarrasa, y los representantes de Bravo
Energy: el gerente general Lisandro Degiovanni y el ejecutivo de Cuentas
Ernesto Bonatto.
Acciones encaradas.
Entre las
acciones de cooperación encaradas por las partes se encuentran las de
difundir e invitar a participar del programa a todos los generadores de
aceites lubricantes minerales usados, coordinar en forma conjunta las
acciones referidas a la logística y acopio transitorio del aceite y
otros residuos conexos, para su posterior tratamiento y reciclado;
promocionar y difundir el programa de transformación de aceites en
combustible alternativo en toda la comunidad, y elaborar en forma
conjunta al resto de las partes un compendio de proyectos que promuevan y
garanticen el desarrollo sustentable.
Vilarrasa comentó que este convenio se enmarca entre
las actividades programadas en la Semana del Medio Ambiente y apunta a
"mejorar la calidad ambiental de la ciudad, con alcances a toda la
comunidad, pero en particular a la producción y el transporte,
incluyendo al municipio, por su gran flota de vehículos".
Este programa ambiental se suma al exitoso
tratamiento para los aceites vegetales usados, y en este sentido se
indicó que Bravo Energy ya viene trabajando con varios generadores de
aceites lubricantes en Venado Tuerto, un elemento clave para contar con
un registro de operadores, captando desde ya aquel caudal de aceites que
hoy no cuenta con una buena disposición.
Degiovanni explicó que Bravo Energy, instalada en San
Lorenzo y con inicio de actividades en 2005, posee "plantas modulares
en Chile y México, todas ellas dedicadas a la misma actividad, el
reciclado de aceites usados, con el beneficio que da a cada comunidad
retirar esos residuos peligrosos y convertirlos en energía".
Afirmó que "la gente va tomando conciencia y lo que
buscamos es que tomen conocimiento de los daños que provoca el mal uso
de aceites usados, sea por quemarlos o verterlos en agua, por tratarse
de productos muy contaminantes".
Sin componentes nocivos.
La empresa
la da a estos aceites un tratamiento craqueo-térmico, acorde a las
exigencias normativas, y de esta forma elimina sus componentes nocivos,
haciendo que se transforme en un combustible alternativo amigable con el
medio ambiente.
El gerente confió que tienen "una importante
logística, con una flota de camiones propia, y para una ciudad como
Venado calculamos un volumen de 40 mil litros de aceites lubricantes,
estimando un promedio de medio litro de aceite usado por habitante".
Vilarrasa señaló que, tras la firma del convenio, se
cruzarán registros de operadores "para convocar a estas buenas
prácticas, y pensamos que en un corto plazo podremos ir informando los
avances obtenidos".
Contaminante
El aceite usado contiene
sustancias tóxicas, y dispuesto de forma incorrecta daña nuestra tierra,
agua y aire. Derramado en la tierra afecta la vida de las plantas y de
los animales que se alimentan de ellas. En la superficie de las aguas
bloquea el sol creando un efecto no natural y reduce la producción
natural de oxígeno. Los especialistas sostienen que un litro de aceite
usado contamina un millón de litros de agua para beber y la quema de
aceite usado contamina el aire y contribuye a la generación de gases de
efecto invernadero. Más de 5 billones de litros de aceite usado son
generados cada año. Y menos del 60 por ciento es reciclado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejá tu mensaje.